top of page

Órgano de difusión de
la Sociedad Argentina
de Radiología y de la
Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y
Terapia Radiante

Es una publicación biomédica, escrita en español, con 80 años en el medio gráfico. Desde 1937 publica las producciones científicas de radiólogos argentinos y extranjeros, intentando ser un aporte para la literatura de habla hispana y un medio de intercambio con las sociedades hispanoamericanas. 

Actualmente se encuentra incluida en el Index Medicus Latinoamericano (LILACS), en el Catálogo de Latindex, en el Núcleo Básico de Revistas del CONICET, en el portal electrónico SciELO Argentina y en las bases de datos internacionales Redalyc, Scopus y ScienceDirect

Todos los artículos considerados para la publicación son evaluados de forma anónima por el Comité Consultor y deben estar vinculados a la Radiología general, Ecografía, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, Intervencionismo y temas afines a la especialidad, como la Radiofísica o aspectos educacionales. Los trabajos se clasifican en: Originales, Revisión de tema, Comunicación breve, Ensayo iconográfico, Carta científica, Signo radiológico, Carta al Editor y Reseña histórico-radiológica.

tapa 85.3.jpg

A partir del año 2018 SAR y FAARDIT han acordado trabajar juntos en la Revista Argentina de Radiología (RAR) como único medio de divulgación científica. 

 

El trabajo de editores y redactores de nuestras sociedades compartirán las tareas con el objetivo de potenciar y enriquecer los contenidos científicos de nuestras publicaciones reuniéndolos en una única revista para nuestro país.

Para ingresar a la edición on line

haga click sobre la revista

Descargue la edición

de la revista en PDF

Figure 2.jpg

Sobre la edición Nº 3 - 2021

Artículo Original

Comparación entre las secuencias axiales

densidad de protones y T2 en lesiones medulares cervicales de pacientes con esclerosis múltiple

Cherina Herazo-Bustos, Carolina Tramontini Jens, Juan Andrés Mora Salazar,
Karen Nieto Taborda, Carlos Navas

Resumen

Introducción: Las secuencias ponderaras en T2 con tiempo de eco largo son tradicionalmente usadas para la evaluación de las lesiones de la médula espinal en esclerosis múltiple (EM). Existen otras secuencias, como la densidad de protones (primer eco T2), que pueden ser útiles en el plano axial pero que no se han estudiado lo suficiente.

Objetivos: Establecer la concordancia entre la densidad de protones (DP) y las secuencias axiales ponderadas en T2 en las lesiones de la médula espinal cervical en pacientes con EM.
Métodos: Se trata de un estudio de concordancia entre secuencias DP y T2 axiales en magneto de 1,5 Tesla en sujetos colombianos. Las imágenes fueron revisadas por dos radiólogos, que determinaron el número de lesiones, así como la intensidad de señal — mediante la relación contraste— ruido (RCR). La comparación se realizó con el coeficiente de correlación y concordancia de Lin.
Resultados: Se evaluaron 56 pacientes, 30,36% hombres y 69,64% mujeres. Se encontraron diferentes números de lesiones entre las secuencias axiales DP vs T2 (210 vs 144), coeficiente de concordancia entre el número de lesiones 0,72 (IC95%: 0,6–0,82, error estándar 0,05, desviación estándar 1,37) y en la conspicuidad —RCR— 0,62 (IC95%: 0,48–0,75, SE 0,05, DE 12,25).
Conclusión: No encontramos concordancia en la evaluación delnúmero o intensidad de la señal entre secuencias axiales DP y T2. Aunque las secuencias ponderadas enT2 son lasmás utilizadas, investigaciones recientes han demostrado falta de concordancia e incluso superioridad de las secuencias DP en otros planos, lo que sugiere que es necesario realizar estudios para evaluar la efectividad de las secuencias DP en el plano axial.

leer +

bottom of page